CONTEMFORÁNEA
CONTEMFORÁNEA
MONTE Residencia
Colonia Benitez y Tres Horquetas, Chaco
[Abril 2021]
![]()
![]()
Colonia Benitez y Tres Horquetas, Chaco
[Abril 2021]
︎CONTEMFORÁNEA (Honoris caussii)
︎ El proceso
Fue una farsa botánica como proyecto para Residencia MONTE, ubicada en Colonia Benitez, capital botánica del Chaco; por eso fue que buscamos acercar las ciencias botánicas al campo de las artes, o mejor dicho, acercarnos como artistas al campo de la botánica.
︎ El proceso
El mes que pasamos internados en la casa de cristal que es sede de la residencia, nos ocupamos de recabar datos, anécdotas, chismes y experiencias en torno a la ciencia botánica y a su máximo exponente local, el profesor y biólogo Dr. Augusto Schulz.
![]()
Desde el primer momento asistimos al encuentro con los materiales que el lugar nos proveía, guiados por nuestro vecino y anfitrión Nestor que nos acercó a técnicas y elementos del lugar. Experimentamos con el barro arcilloso del río Tragadero, pastos secos y paja, huesos, maderas curadas por el agua y el tiempo. Lo orgánico, lo impermanente. “Recoger sensaciones que despiertan las imágenes encontradas durante el acto de andar, llevando diarios de notas y un registro audiovisual de nuestras observaciones”.
![]()
︎ El reconocimiento del espacio
Desde el primer momento asistimos al encuentro con los materiales que el lugar nos proveía, guiados por nuestro vecino y anfitrión Nestor que nos acercó a técnicas y elementos del lugar. Experimentamos con el barro arcilloso del río Tragadero, pastos secos y paja, huesos, maderas curadas por el agua y el tiempo. Lo orgánico, lo impermanente. “Recoger sensaciones que despiertan las imágenes encontradas durante el acto de andar, llevando diarios de notas y un registro audiovisual de nuestras observaciones”.

A través del intercambio con el curador , lo propuesto inicialmente fue ramificándose hacia miles de lugares: desde la filosofía del lenguaje de Ludwig Wittgenstein, las ciencias, las diferencias y cercanías de éstas con el lenguaje y las teorías del arte contemporáneo, hacia la biografía y las estrategias de Schulz. Desde el cómic “La cosa del pantano”, el land art y la deriva como práctica artística hasta el mundo del archivo y las colecciones de plantas, herbarios y florilegios.
En cuanto a la naturaleza avasallante y cambiante del espacio de exhibición de MONTE, empezamos a volcar y parasitar el lugar con ideas que se fueron desprendiendo del corpus poético conceptual de la investigación llevada a cabo. La intervención sobre el espacio fue discreta, a través de varias prácticas de señalamiento,exhibiendo algunas piezas de la experimentación con materialidades del lugar pero sobre todo teniendo al paisaje, sus recovecos, sus olores, sus sonidos y su temporalidad como protagonistas.
A ︎ CONTEMFORÁNEA (Honoris caussii)
Fue mostrada al público en una no tan calurosa tarde de Abril de 2021 en los senderos que conforman el espacio expositivo y ruina de MONTE. Fue el cúmulo de sensaciones, experiencias y sobre todo el cruce con colegas y amigxs lo que fue nutriendo y haciendo creíble el engaño de CONTEMFORÁNEA. Comenzando por las teorías apócrifas y charlas delirantes que se fueron tejiendo desde el primer día con Emanuel Cantero, las cuales derivaron en la posibilidad de este falso hallazgo de una rareza vegetal (un poco animal) que sobrevivía gracias a su capacidad de adaptarse a las corrientes y tendencias del arte contemporáneo-academicista de la región. Nestor Braslavsky fue nuestro guía y anfitrión, gracias a las largas caminatas conversadas y las jornadas junto al río -siempre con mosquitos al acecho- pudimos involucrarnos con el entorno de forma mucho más directa y entender qué queriamos hacer allí.
Cristian Cochia nos propuso la pieza que terminó de dar sentido a todo: a través de una antena radiotransmisora, se reproducía el audio-guía con la voz de Ema acompañado por la cortina musical de Plantasia que era captada por radios de bolsillo ubicadas en diferentes puntos del sendero, colgadas en ramas, apoyadas sobre troncos o escondidas entre los pastizales. El texto que se transmitía por las radios se convirtió, luego, en una publicación impresa. Julieta Orbez nos acercó una selección de yuyos y elementos naturales para sahumar y dotar de un clima de bienvenida a los visitantes y, con los que pretendíamos ahuyentar provisoriamente a los mosquitos.
︎

